PRIMERO MEDIO
ACTIVIDAD Nº1
a) Analiza el vídeo que se presenta
b) responde la actividad
c) nombra y explica 20 conceptos del video
c) importante debes completar tus datos antes de enviar
RESPONDE A LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD Nº2
a) Analiza el vídeo que se presenta
b) responde la actividad
c) importante debes completar tus datos antes de enviar
ACTIVIDAD
1) MENCIONA LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICOS Y DA UN EJEMPLO DE CADA UNOS DE ESTOS PASOS
RESPONDE A LA ACTIVIDAD
.
UNIDAD Nº1
ONDAS Y SONIDO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
OA 9 :Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando: >>Sus características (amplitud, frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación, entre otras). >>Los criterios para clarificarlas (mecánicas, electromagnéticas, transversales, longitudinales, superficiales).
- Explican las semejanzas y diferencias entre fenómenos ondulatorios y no ondulatorios o corpusculares, con ejemplos para cada caso.
- Utilizan el modelo ondulatorio para explicar que una onda eNuna forma de propagación de energía.
- Identifican los principales parámetros cuantitativos que caracterizan una onda, como amplitud, periodo, frecuencia, longitud de onda y rapidez.
- Diferencian pulso ondulatorio, onda periódica y tipos de ondas (mecánicas, electromagnéticas, longitudinales y transversales,entre otras).
- Aplican relaciones entre parámetros de una onda periódica en la solución de problemas que derivan de situaciones cotidianas y de interés científico.
- Investigan, experimentalmente, sobre fenómenos ondulatorios como la reflexión, la refracción y la absorción, con resortes, cuerdas u otros medios disponibles
ACTIVIDAD Nº1
1) Observa y analiza la figura del caso 1 y 2 caracterizando los movimientos. (explicar cada movimiento)
2)¿como se comporta la materia que se mueve en cada uno de los casos? (Explicar, que pasa con la masa de la bolita y del domino)
3) ¿cual de los dos casos tiene similitud con el movimiento del oleaje en el mar? explicar
4)¿Alguno de los dos casos se asemeja a un movimiento ondulatorio? explicar
5) ¿Proporciona un ejemplo que conocen y que catalogan como movimiento ondulatorios? Explicar
SEGUNDO SEMESTRE
EN PANDEMIA
ACTIVIDAD DE ONDA 2-1
REVISA ESTOS DOS VÍDEOS PARA DESPUÉS APLICARLO EN LA GUÍA
Trabajo de aplicación de Onda
SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: OA 10
INDICADOR DE EVALUACIÓN : EXPLICAN QUE UN SONIDO SE ORIGINA POR LA VIBRACIÓN DE UN OBJETO O FUENTE EMISORA, SE TRANSMITE A TRAVÉS DE UN MEDIO MATERIAL Y HACE VIBRAR UN CUERPO O FUENTE RECEPTOR
ANALIZA EL SIGUIENTE VÍDEO Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
- ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO?
- ¿QUE DEBE EXISTIR PARA QUE EXISTA EL MOVIMIENTO?
- ¿NOMBRAR 4 TIPOS DE MOVIMIENTO?
- ¿QUÉ ES UNA ONDA?
- ¿QUÉ ES EL SONIDO?
- ¿QUÉ TRANSMITE EL SONIDO?
- ¿CUÁL ES LA VELOCIDAD DEL SONIDO Y DE QUE DEPENDE?
- ¿DA 4 EJEMPLOS DE VELOCIDAD DEL SONIDO?
- ¿CÓMO PUEDO VARIAR LA VELOCIDAD DEL SONIDO?
ACTIVIDAD CUALIDADES DEL SONIDO
ACTIVIDAD FENÓMENOS DEL SONIDO
Objetivo de Aprendizaje:
OA 10 Explicar fenómenos del sonidoperceptibles por las personas,como el eco, la resonanciay el efecto Doppler, entreotros, utilizando el modeloondulatorio y por medio de laexperimentación, considerandosus:
>>Características y cualidades (intensidad, tono, timbre y rapidez).
>>Emisiones (en cuerdas vocales, en parlantes e instrumentos musicales).
>>Consecuencias (contaminación y medio de comunicación).
>>Aplicaciones tecnológicas (ecógrafo, sonar y estetoscopio, entretención, entre otras
Indicador de Evaluación:
Explican fenómenos sonoros como la reflexión, la refracción, la absorción, la difracción, la interferencia y la pulsación en situaciones cotidianas.
Explican la resonancia y el efecto Doppler basándose en el modelo ondulatorio del sonido, proporcionando ejemplos a partir de situaciones cotidianas.
Explican consecuencias de los fenómenos acústicos, como la contaminación acústica y su uso como medio de comunicación.
Describen, basándose en el modelo ondulatorio, cómo se utiliza el sonido en algunas aplicaciones tecnológicas, como el sonar,el ecógrafo y el estetoscopio.
VIDEO : 1)https://www.youtube.com/watch?v=wRsmFVpQkeQ
ANALIZA EL SIGUIENTE VIDEO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTA
- EXPLICAR EL PRINCIPIO DE HUYGEN
- EXPLICAR QUE SUCEDE CUANDO EL
FRENTE DE ONDA ES CIRCULAR Y PLANA
- EXPLICAR QUE ES LA REFLEXIÓN DE
ONDA
- EXPLICAR LA CARACTERÍSTICA DEL ECO
- EXPLICAR QUE ES LA REVERBERACIÓN
- QUE ES LA REFRACCIÓN
- QUE ES LA DIFRACCIÓN
- EXPLICAR EL FENÓMENO DE FOURIER
- EXPLICAR EL FENÓMENO DE FECHNER
- SEGÚN EL
TEOREMA DE FECNER, CUALES SON LOS 3 TIPOS DE UMBRALES DE LA SENSACIÓN
- COMO
FUNCIONA UN SONAR
- DE 4
EJEMPLO DEL USO DEL SONAR
- QUE
PROBLEMA TRAE EN LA FAUNA MARINA EL SONAR
- QUE ES EL
INFRASONIDO
- NOMBRA 3 APLICACIONES DEL INFRASONIDO
- QUE ES EL ULTRASONIDO
- NOMBRAR 3
APLICACIONES DEL ULTRASONIDO
- QUE ES UNA
OCTAVA
- SEÑALE LAS NOTAS MUSICALES DE UNA OCTAVA
RESPONDE A LAS PREGUNTAS Y NO OLVIDANDO DE LLENAR EL NOMBRE, CURSO Y CORREO
UNIDAD II ( LUZ)
ACTIVIDAD TEORÍA DE LA LUZ
Objetivo de Aprendizaje:
OA 11Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando:
>>Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.
>>Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación desombras y posee rapidez, entreotras).
>>La formación de imágenes (espejos y lentes).
>>La formación de colores(difracción, colores primarios ysecundarios, filtros).
>>Sus aplicaciones tecnológicas(lentes, telescopio, prismáticos
Indicador de Evaluación:
Explican fenómenos sonoros como la reflexión, la refracción, la absorción, la difracción, la interferencia y la pulsación en situaciones cotidianas.
Explican la resonancia y el efecto Doppler basándose en el modelo ondulatorio del sonido, proporcionando ejemplos a partir de situaciones cotidianas.
Explican consecuencias de los fenómenos acústicos, como la contaminación acústica y su uso como medio de comunicación.
Describen, basándose en el modelo ondulatorio, cómo se utiliza el sonido en algunas aplicaciones tecnológicas, como el sonar,el ecógrafo y el estetoscopio.
TEORÍAS DE LA LUZ
Las teorías propuestas por los científicos para explicar la naturaleza de la luz han ido cambiando a lo largo de la historia de la ciencia, a medida que se van descubriendo nuevas evidencias que permiten interpretar su comportamiento, como corpúsculo, onda, radiación electromagnética, cuanto o como la mecánica cuántica.
Teoría Corpuscular
Teoría planteada en el siglo xvii por el físico inglés Isaac Newton. Señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se movía en línea recta con rapidez. Gracias a esto, eran capaces de atravesar los cuerpos transparentes, que permite ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos opacos, los corpúsculos rebotaban, por lo cual no se puede observar a través de ellos. Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no los anillos de Newton, las interferencias y la difracción. Además, experiencias realizadas posteriormente permitieron demostrar que esta teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz.
Teoría Ondulatoria
Teoría planteada por el científico holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además, índica que la rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describía la refracción y las leyes de la reflexión. En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta. Como consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor que el de la teoría corpuscular.
Teoría Electromagnética
En el siglo XIX, se agregan a las teorías del físico James Clerk Maxwell, quien explica que los fenómenos eléctricos están relacionados con los fenómenos magnéticos. Señala que cada variación en el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar que existiera un medio de propagación insustancial e invisible. Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el comportamiento de la luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto fotoeléctrico y la emisión de luz por cuerpos incandescentes.
Teoría de los Cuantos
Max Planck establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuántos de luz, que posteriormente se denominan fotones. La teoría no puede explicar los fenómenos de tipo ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de origen alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se comporta como onda en determinadas condiciones.
Mecánica Ondulatoria
Esta teoría reúne tanto la teoría electromagnética como la de los cuantos heredadas de la teoría corpuscular y ondulatoria, con lo que se evidencia la doble naturaleza de la luz. El que esta se comporte como onda y partícula fue corroborado por el físico francés Luis de Broglie, en el año 1924, quién agregó, además, que los fotones tenían un movimiento ondulatorio, o sea que la luz tenia un comportamiento dual. Así, la luz, en cuanto a su propagación, se comporta como onda, pero su energía es trasportada junto con la onda luminosa por unos pequeños corpúsculos que se denominan fotones. Esta teoría establece, entonces, la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción con la materia ( proceso de emisión y absorción) y la naturaleza electromagnética de su propagación.
RESPONDA AL SIGUIENTE CUADRO
1) TEORÍA=
TIEMPO=
AUTOR=
EXPLICACIÓN =
2) TEORÍA=
TIEMPO=
AUTOR=
EXPLICACIÓN=
3) TEORÍA=
TIEMPO=
AUTOR=
EXPLICACIÓN=
4) TEORÍA=
TIEMPO=
AUTOR=
EXPLICACIÓN=
5) TEORÍA=
TIEMPO=
AUTOR=
COMPLETE LOS DATOS Y RESPONDA
ACTIVIDAD ( OPTICA GEOMETRICA)
Objetivo de Aprendizaje:OA 11 Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando:>>Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.>>Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación desombras y posee rapidez, entreotras).>>La formación de imágenes (espejos y lentes).>>La formación de colores(difracción, colores primarios ysecundarios, filtros).>>Sus aplicaciones tecnológicas(lentes, telescopio, prismáticos
Óptica
Óptica es la rama de la tísica que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz.
Luz
La luz es la causa de los fenómenos que impresionan a la vista. La luz es emitida por sus fuentes en línea recta, En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se extiende desdelos rayos X las microondase incluye la energía radiante que produce la sensación de visión.
La energía radiante obedece leyes que pueden explicarse a partir de una corriente de partículas o paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir de un tren de ondas transversales (Movimiento ondulatorio). El concepto de fotón se emplea para explicar las interacciones de a luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía, como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia. El concepto de onda suele emplearse para explicar la propagación de la luzy algunos de los fenómenos de formación de imágenes. En las ondas de luz, como en todas las ondas electromagnéticas, existen campos eléctricos y magnéticos en cada punto del espacio, que fluctúan con rapidez. Como estos campos tienen, además de una magnitud, una dirección determinada, son cantidades vectoriales. Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y también perpendiculares a la dirección de propagación de la onda.
El número de oscilaciones o vibraciones por segundo en un punto de la onda luminosa se conoce como frecuencia.
En el espectro visible, las diferencias en longitud de onda se manifiestan como diferencias de color, El rango visible va desde 350nanómetros (violeta) hasta 700
nanómetros (rojo), aproximadamente (un nanórnetro, nm, es una mil millonésima parte del metro).
La luz blanca es una mezcla de todas las longitudes de onda visibles.
No existen límites definidos entre las diferentes longitudes de anda, pero puede considerarse que la radiación ultravioleta va desde los 10 nm hasta los 350 nm.
Los rayos infrarrojos, que incluyen la energía calorífica radiante, abarcan las longitudes de onda situadas aproximadamente entre 750nm y 1 mm.
Con relación a la luz los cuerpos se Clasifican:
1°- Cuerpos luminosos, que son fuentes de luz, ejemplo: el sol, estrellas cuerpos incandescentes, etc.
2°- Cuerpos iluminados que son los que reciben la luz de un cuerpo luminoso.
Los cuerpos iluminados son opacos, traslúcidos o transparentes.
- Los cuerpos opacos son los que no dan pasar la luz
- Los cuerpos traslúcidos dejan pasar la luz pero no permiten ver los objetos detrás de luz.
- Los cuerpos transparentes dejan pasar la luz y permiten ver con nitidez los objetos detrás de ellos.
Propagación de la luz
En un medio homogéneo la luz
se propaga en línea recta y de acuerdo al medio utilizado, a una velocidad
de 300.000 Km / seg -
Intensidad de luz: es la cantidad de luz emitida por un foco sobre 1 cm2 a 1 cm de distancia.
Iluminación es la cantidad de luz que recibe la superficie de un
cuerpo.
ÓPTICA GEOMÉTRICA
Este campo de la óptica se ocupa de la aplicación de las leyes de reflexión y refracción de la luz al diseño de entes y otros componentes de instrumentos ópticos.
Reflexión y refracción
Reflexión
Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios. El plano de incidencia se define como el plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia (véase figura 1). El ángulo de incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. Los ángulos de reflexión y refracción se definen de modo análogo.
Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano.
* Observa que el rayo incidente y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano.
* La perpendicular (N) al espejo en el punto de incidencia se llama normal.
* El ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forma el rayo incidente (en verde) con la normal.
* El ángulo de reflexión (r) es el que forma el rayo reflejado (en amarillo) con la normal.
ESPEJO PLANO
Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los
distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En
ese caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente
puntual de luz tendrán un plano de incidencia, y por tanto de reflexión,
aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen.
Refracción
Ley de Snell
Esta importante ley, llamada así en honor del matemático holandés Willebrord van Roijen Snell, afirma que el producto del índice de refracción del primer medio y el seno del ángulo de incidencia de un rayo es igual al producto del índice de refracción del segundo medio y el seno del ángulo de refracción. El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie de separación de los medios en el punto de incidencia están en un mismo plano.
n1 sen i = n2 sen r
n1 = índice de refracción del medio del que procede.
i = ángulo de incidencia
n2 = índice de refracción del medio en el que se refracta.
r = ángulo de refracción
En general, el índice de refracción de una sustancia transparente más densa es mayor que el de un material menos denso, es decir, la velocidad de la luz es menor en la sustancia de mayor densidad. Por tanto, si un rayo incide de forma oblicua sobre un medio con un índice de refracción mayor, se desviará hacia la normal, mientras que si incide sobre un medio con un índice de refracción menor, se desviará alejándose de ella. Los rayos que inciden en la dirección de la normal son reflejados y refractados en esa misma dirección.
Para un observador situado en un medio menos denso, como el aire, un objeto situado en un medio más denso parece estar más cerca de la superficie de separación de lo que está en realidad. Un ejemplo habitual es el de un objeto sumergido, observado desde encima del agua, como se muestra en la figura 3 (sólo se representan rayos oblicuos para ilustrar el fenómeno con más claridad). El rayo DB procedente del punto D del objeto se desvía alejándose de la normal, hacia el punto A. Por ello, el objeto parece situado en C, donde la línea ABC intersecta una línea perpendicular a la superficie del agua y que pasa por D.
En la figura 4 se muestra la trayectoria de un rayo de luz que atraviesa varios medios con superficies de separación paralelas. El índice de refracción del agua es más bajo que el del vidrio. Como el índice de refracción del primer y el último medio es el mismo, el rayo emerge en dirección paralela al rayo incidente AB, pero resulta desplazado
Ángulo crítico
Puesto que los rayos se alejan de la normal cuando entran en un medio menos denso, y la desviación de la normal aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia, hay un determinado ángulo de incidencia, denominado ángulo crítico, para el que el rayo refractado forma un ángulo de 90°. Con la normal, por lo que avanza justo a lo largo de la superficie de separación entre ambos medios. Si el ángulo de incidencia se hace mayor que el ángulo crítico, los rayos de luz serán totalmente reflejados. La reflexión total no puede producirse cuando la luz pasa de un medio menos denso a otro más denso. Las tres ilustraciones de la figura 6 muestran la refracción ordinaria, la refracción en el ángulo crítico y la reflexión total.
La fibra óptica es una nueva aplicación práctica de la reflexión total. Cuando la luz entra por un extremo de un tubo macizo de vidrio o plástico, puede verse reflejada totalmente en la superficie exterior del tubo y, después de una serie de reflexiones totales sucesivas, salir por el otro extremo. Es posible fabricar fibras de vidrio de diámetro muy pequeño, recubrirlas con un material de índice de refracción menor y juntarlas en haces flexibles o placas rígidas que se utilizan para transmitir imágenes. Los haces flexibles, que pueden emplearse para iluminar además de para transmitir imágenes, son muy útiles para la exploración médica, ya que pueden introducirse en cavidades estrechas e incluso en vasos sanguíneos.
Si bien os rayos de luz se propagan en línea recta, sobre la base del fenómeno de reflexión total se han logrado construir finísimas fibras de cristal capaces de transmitir la luz por rutas curvas y muy sinuosas: las fibras ópticas. La trayectoria que sigue el rayo en el interior de la fibra es la que se muestra en la figura.
ESPEJISMOS EN UN CÁLIDO DESIERTO
El aire, como cualquier medio transparente, refracta la luz. El grado de desviación que sufre la luz en el aire depende de la densidad de éste, la que, a su vez, depende de la temperatura.
En los climas cálidos, la tierra se calienta durante el día y calienta el aire que está sobre ella, lo que lo hace menos denso. En consecuencia, es más factible que se produzca el fenómeno de reflexión total, ya que las capas de aire que están a diferentes temperaturas actúan como si fueran medios distintos.
Si observas con detenimiento la figura, verás que un rayo de luz proveniente (por reflexión) de la palmera, sufre reflexión total, ya que pasa de un medio más refractante (aire frío) a otro menos refractante (aire caliente). En consecuencia, el beduino puede ver la palmera y su imagen invertida
ACTIVIDAD
- 1) QUE ES LA ÓPTICA
- 2) QUE ES LA ENERGÍA RADIANTE
- 3) QUE ES UN FOTON
- 4) QUE TIPOS DE CAMPOS EXISTEN EN LA ONDA DE LA LUZ
- 5) QUE RELACIÓN EXISTEN ENTREEKL CAMPO MAGNÉTICO Y ELÉCTRICO.
- 6) QUE ES FRECUENCIA
- 7) QUE RANGO DE LONGITUD DE LA LUZ VISIBLES
- 8) QUE SIGNIFICA MANÓMETRO
- 9) QUE CARACTERÍSTICA TIENE LA LUZ BLANCA
- 10) CUAL ES EL RANGO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
- 11) CUAL ES EL RANGO DE LA RADIACIÓN INFRARROJO
- 12) INDICAR LOS COLORES DEL ESPECTRO VISIBLES
- 13) CON RELACIÓN DE LA LUZ LOS CUERPOS SE CLASIFICAN
- 14) CUALES SON LOS CUERPOS ILUMINADOS
- 15) CUALES SON LOS CUERPOS LUMINOSOS
- 16) QUE VELOCIDAD SE PROPAGA LA LUZ
ACTIVIDAD ESPEJOS Y LENTES
CLASE DE JULIO
INSTRUCCIONES
1.- LEER EL PPT
2.- REALIZAR LA ACTIVIDAD QUE ESTA DENTRO DE LA ACTIVIDAD
3. RESPONDER EN EL CUADRO QUE SE INDICA
1º CLASE DE AGOSTO
INSTRUCCIONES
1.- LEER EL PPT DE LA CLASE
2. RESPONDER A LA ACTIVIDAD DE LABORATORIO